...Y sin saber cómo, de una calle a otra, todas típicas y bien acomodadas, aparecimos de repente frente al Palacio de Congresos, antigua Fábrica Nacional de Tabacos creada por Felipe V en 1734, en otro edificio de la hoy calle el Rosario y localizada donde comienza la famosa cuesta de las Calesas que une el puerto y la estación de trenes con la Puerta de Tierra que espero detallar más adelante. La Fábrica de Tabacos fue el centro industrial más importante del casco antiguo de Cádiz con su esbelta chimenea de ladrillo, cuentan de una peculiar sirena y el deambular de las cigarreras que llenaron de vida a la ciudad hasta hace pocos años, cuando fue traslada, aparentemente por órdenes gubernamentales que ocasionaron algunas protestas, hacia unos galpones en el puerto, quedando esta estructura, una vez remodelada para tales fines, como el Palacio de Congresos.

Después de unos 5 minutos de espera pero de una larga caminata, llega nuestro bus y comenzamos nuestro recorrido bordeando la Plaza Sevilla rumbo al Corte Inglés en el centro comercial Bahía de Cádiz, pasar de nuevo por la estación del ferrocarril y enrumbar por la cuesta de Calesas y pasando por un lado por la Fábrica de Tabacos y el Convento de Santo Domingo hacia la imponente “PUERTA de TIERRA”, cuya fisonomía actual procede de comienzos de los años 50, y es obra del prestigioso arquitecto municipal Antonio Sánchez Esteve.
La Puerta de Tierra es un monumento arquitectónico que supone un reducto de la que fuera muralla de entrada a la ciudad de Cádiz. Levantada por el arquitecto academicista Torcuato Cayón en el siglo XVIII, la portada está labrada en mármol y está concebida más como retablo religioso que como fortificación militar.

Después de dos paradas repetidas en Playa Santa María de Mar y Playa Victoria, nos detenemos en Catedral, ya visto en la primera parte de esta bitácora al igual que el paso por La Cárcel Real y el Colegio Público. Una obra importante y que vale la pena mencionar es el Teatro Romano, cerca de la Catedral, que apenas lo pudimos distinguir desde el bus, con acceso restringido por estar en obras de reconstrucción y de reciente descubrimiento. Se encuentra en el barrio del Pópulo, entre la Catedral Vieja y el Arco de los Blancos, bajo construcciones medievales y modernas, lo que dificulta su excavación. Fue descubierta en 1980 y está considerado uno de los mayores edificios de este tipo en España.
Continuamos nuestro viaje hacia la playa de La Caleta, la más pequeña de Cádiz y distanciada del resto, pero frente a dos grandes núcleos universitarios, antes un hospicio y el hospital de Mora, y limitada por el Castillo de San Sebastián por un lado y el Castillo de Santa Catalina por otro, centro de poetas y películas, atracadero de barcazas pesqueras en la actualidad y fondeo de mercantes en otras épocas. El castillo de San Sebastián está situado en uno de los extremos de la playa de la Caleta, frente al castillo de Santa Catalina, sobre una pequeña isla desde la que protegía el frente norte de la ciudad de Cádiz. Se encuentra unido a tierra con un malecón amurallado. Más adelante nos topamos con una estatua ecuestre de nuestro Libertador Simón Bolívar, cortesía del gobierno venezolano no se dé que año y con una placa curiosa que dice “Héroe de la Raza”.
El camino nos lleva a recorre por un buen trecho el hermoso parque GENOVÉS, nombre del jardinero que lo remodeló a lo que es hoy actualmente y que posee más 100 variedades de plantas, lagunas con patos y gansos, árboles podados al estilo inglés, teatros (teatro Pemán), juegos y un paseo marítimo, lo cual lo hace el más grande y más visitado de Cádiz, y del otro lado de la Avenida Dr. Gómez Ulla, los viejos cuarteles y el antiguo hospital militar. Cruzando la avenida noventa grados dejamos en la esquina la Iglesia del Carmen a mano derecha y comenzamos a pasar por la Alameda del Marqués de Comilla del lado izquierdo con su monumento conmemorativo y del lado derecho uno de los edificios burgueses de la época más emblemático por poseer cuatro torres de observación.
Terminamos nuestro recorrido en la Plaza de España con su impresionante monumento a las cortes de 1812. La plaza de España es consecuencia de ampliar la llamada plazuela del Carbón después que fueran derribadas las murallas con el motivo de conmemorar los 100 años de la Constitución del año 1812 y mantener el estilo francés de la ciudad, obra del arquitecto Modesto López Otero y del escultor Aniceto Marinas, lo que comenzaron la obra en 1912, terminando en 1929. La parte baja representa un hemiciclo y con sillón presidencial vacio. Diversas inscripciones en la parte alta de este hemiciclo. En cada brazo aparecen las estatuas ecuestres de la paz y la guerra, en bronce. En el centro un pilar se eleva para finalizar con figuras alegóricas que sostiene el texto constitucional. A los pies del pilar podemos observar una matrona representando a España, a ambos lados grupos escultóricos de la agricultura y la ciudadanía, detrás Hércules, y los nombres de los diputados más destacados, alrededor hermosas fuentes y jardines para completar los detalles de la plaza.
